Ayer recibí el primer premio de relato de la fundación FAMA, de Albacete, por mi obra MI NIÑO CHICO. Esta es la foto de familia en la que aparecemos los premiados el jurado y representantes del Ayuntamiento de Albacete, Global Caja y el periódico La Tribuna de Albacete, patrocinadores del evento. El relato será publicado por dicho periódico y después lo colgaré en este blog. Enhorabuena al resto de premiados y mucho ánimo para la organización para que convoque la siguiente edición.
Bienvenidos a mi blog. Si os gusta la literatura, en él podéis encontrar algunos poemas y relatos y contactar conmigo. Responderé sugerencias y comentarios en eettss@gmail.com.
IGLESIA DE SAN PABLO DE ÚBEDA
Iglesia de San Pablo (ÚBEDA)
Etiquetas
- LEER POEMAS PREMIADOS (63)
- PREMIOS PROSA (36)
miércoles, 24 de mayo de 2017
viernes, 21 de abril de 2017
PRIMER PREMIO DE POESÍA EN GERENA
Finalmente, en Relato de Adultos fue premiada Carmen Salinas Arrojo por “Haz el esfuerzo”. Recibió 165 €. Obtuvo accésit Álvaro Cueli Caro, por la obra “Fernanda”. En Poesía, el ganador fue Esteban Torres Sagra por el trabajo titulado “Sonetario de Objetos”, galardonado con el mismo premio en metálico. Miriam Soledad Zhapa Sisalima consiguió un accésit por la obra “Surcos”, y diploma de finalista el gerenense Antonio Barril Caballero por “Los Tres Jinetes”.
Mi poemario "SONETARIO DE OBJETOS" ha sido reconocido con el primer premio de poesía esta misma tarde en el Centro Cívico de Gerena (Sevilla) en la modalidad de adultos, con 122 poemas presentados.
SONETARIO DE OBJETOS
A UNA TALADRADORA
Artefacto de besos
peculiares
a base de palancas y
tornillos:
el vampiro moderno de
colmillos
acerados, secretos, regulares.
Terror de las doncellas
capilares
que adentran sus perfiles en
tus brillos
de una en una, o en dos, o
en cuadernillos,
y se dejan dos trozos
circulares.
Serpentinas digieren tus
mantecas,
suministro de guasas
proletarias,
papelillos vomitas o
defecas.
Extraña variedad de
rumiadora,
asidua de las mesas
secretarias,
en genuina catarsis
limpiadora.
A UN LAPICERO
Piel de cono, en láminas
presuntas,
de otras tintas columna
precursora,
liada, como medida
protectora,
en materia que cede al
sacapuntas.
En el frágil manuscrito
sombra untas
sobre el papel albino, donde
mora,
a veces por siempre y a
veces una hora,
según la voluntad de quien
las junta.
En su espina dorsal
carbonatada
todos los átomos del
pensamiento
conjeturan los trazos del
esbozo.
La Humanidad le debe su
avanzada:
no hay teoría, o idea, sin
nacimiento
en las aguas oscuras de su
pozo.
A UNA IMPRESORA
Guiña su ojo verde y escueta
parpadea
si sufre por mi parte el
abandono,
entiendo que se queje y le
perdono
la provocación y el gesto
que plantea.
Con artefactos ineptos se
codea
encima de una mesa, sin
encono;
el último trabajo que le
endono
la colapsa, la atribula, la
marea.
Su alma es tinta guardada en
un cartucho,
su cuerpo una bandeja que
devora
el papel en paquetes de
quinientos.
Prodigio incomprendido
cuando escucho
el ruido intestinal de la
impresora
en un folio plasmar mis
sentimientos.
A UNA GRAPADORA
Quien casa cuando casa lo
que casa
a golpe inesperado de
pulpejo,
no puede casi nunca hacerse
viejo
porque luego le pasa lo que
pasa.
En su ataque de víbora
sarasa
ayunta para siempre en su
trebejo
papel original, o su cotejo,
con los hijos bastardos del
Espasa.
Y como aquello dura lo que
dura
si no aparece pronto el
sacagrapas,
eterna se les hace la juntura.
Aunque a veces su acero
inoxidable
con el tiempo se oxida en
las gualdrapas
y consigue evitar lo
inevitable.
A
UN TECLADO
Sin el carro de bueyes
circulares
que sujetan papel sin el rodillo,
sin cinta, sin los golpes al
nudillo
cuando fallan las huellas
dactilares.
Con las letras en los mismos
lugares
que aprendimos a base de
martillo,
sin los espacios huecos
entre el brillo
de las teclas, sin muelles
auxiliares,
sin palancas, sin sangría
francesa,
sin atranque por múltiples
resortes.
Se trata de un teclado que
no pesa.
De mi vieja olivetti sin la
casta,
perdimos glamur y ganamos
portes
cuando trocaron su hierro
por tu pasta.
A UN ROTULADOR FOSFORITO
Al pasar con su lúbrico
cepillo
sobre espíritus de textos
renuentes,
acelera el estudio para mentes
que persiguen la estela de
su brillo.
Como un as en la manga para
un pillo,
báculo para legos o
invidentes,
se desangran sus tintas
fluorescentes
sobre arroyos pintados de
amarillo.
Y, frutal, la frescura de su
aliento
almibara cualquier
conocimiento
dando lustre a las ideas
fugitivas.
Mas no abusemos de sus
comitivas
y malgastemos tiempo en el
preludio
en vez de dedicarnos al
estudio.
A UNAS TIJERAS
Zancuda de la mesa de
escritorio
con ojos de lechuza sin
pupila,
verdugo que separa y que
mutila
el sobre que servía de
envoltorio.
Advenediza pieza de otro
emporio
gestada en el negocio de la
esquila,
el primer instrumento que se
afila
cuando pone una piedra el
consistorio.
Entre papeles blancos
bailarina
si recorta inocentes
monigotes
para ingenuas espaldas de
oficina,
peligrosa en la mente
malandrina
si al gato le aligera los
bigotes
o coge por rehén a una
gallina.
domingo, 16 de abril de 2017
PRIMER PREMIO EN LAS JUSTAS POÉTICAS DE LOSCOS
Mi romance de ciego "A LA LUZ TENUE DE LAS TEAS" ha sido proclamado como vencedor de las IX JUSTAS POÉTICAS EN HONOR DEL VENERABLE FRAY DOMINGO ANADÓN.
Mi más sincero agradecimiento a la Asociación TRASSIERRA por el trato exquisito que nos han dispensado, pendientes de todos los detalles, y por esa cena "exaltación del adobo" de la que hemos dado tan buena cuenta.
Mi enhorabuena también a los demás poetas finalistas.
A LA LUZ TENUE DE LAS TEAS.
Para despertar magines
al resol de las leyendas
que redecoran semblanzas
en las noches sin estrellas
bajo antorchas encendidas,
a la luz tenue de las teas…
Para avivar fantasías
y regocijarse en ellas,
y revivir sus andanzas
en las estrofas eternas
¡oigan lo que va a contarles
este ciego que ve a medias!
Es la historia de Anadón,
el limosnero en Valencia
del convento dominico,
fray Domingo por más señas,
el mejor hijo de Loscos,
¡no se vayan de esta iglesia,
señoras y caballeros,
asociados de Trassierra,
sin atender los romances
donde se glosa su herencia!
De caridad y servicio
ejemplo siempre sin tregua
para esbozar sus hazañas
¡despejen bien las orejas,
el alma dejen a oscuras,
cual noche de luna nueva,
y paladeen las estrofas
del trovador que las cuenta!
Con un millar por delante
corría el quinientos treinta
cuando en la calle El Moral,
en una familia sin renta,
nació Domingo Anadón,
el de mirada serena,
el de espíritu admirable,
el refugio de las penas.
Huérfanos pronto quedaron
los ocho hermanos que eran,
con un breve pegujal
llamado estajo de
ovejas
al cuido del
venerable
en los prados de la
Sierra.
Pastorcico con su
hermano
pronto lo llamó la
letra
y quiso acercarse a
Dios
a través de sus
profetas
para entregarse de
lleno
a repartir sus
prebendas.
Oración y
misericordia
como norma y como
lema
le hicieron
imprescindible
entre los siervos
de gleba,
entre los monjes
hermanos
y hasta en la
propia nobleza.
Se le atribuyen
milagros
generosos por
doquiera:
multiplicaba los
panes
para paliar las
miserias
y curaba a los
enfermos
que acudían a su
vera.
O en el paraje de
los Olmos
cuando con su
cayado en tierra
afloró una fuente
inagotable,
la que nunca se vio
seca.
Y falleció el Venerable
una velada en
Valencia
tras setenta y
pocos años
mitigando la
pobreza
de los más
menesterosos,
de humilde
naturaleza,
en olor de
santidad,
aceptando la
encomienda
de profesar la
limosna
y remediar las
tristezas
tras recibir la
visita
del santo Juan de
Ribera.
Y entregó su aliento
a Dios
aquella misma
vesperta,
con la oración en
los labios
aquilatando sus
creencias,
con la sonrisa en
el rostro
y en su entraña la
entereza
de haber cumplido
el encargo
hecho por la Providencia.
Y aquí se acaba la
historia,
a la luz tenue de las teas,
del dominico de Loscos,
fray Domingo por más señas,
el Venerable Anadón,
en las estrofas eternas
que acaba de relatar,
con ilusión y torpeza
a partes proporcionales,
este ciego que ve a medias.
miércoles, 12 de abril de 2017
TERCER PREMIO DE POESÍA EN VILCHES
EL PRÓXIMO DÍA 22 DE ABRIL SERÁ LA ENTREGA DE PREMIOS DEL CERTAMEN "PALOMA NAVARRO" EN VILCHES, EN EL QUE UNO DE MIS POEMAS HA RESULTADO GALARDONADO CON EL TERCER PREMIO
lunes, 27 de marzo de 2017
SEGUNDO PREMIO EN LINARES
Mi relato "LAS MIL CARAS DE MI FE" ha resultado galardonado con el segundo premio del certamen. La entrega de premios será el próximo día 31 de marzo a las siete de la tarde en la Casa Museo Andrés Segovia.
Mi enhorabuena a los otros ganadores.
LAS MIL
CARAS DE MI FE
Tengo miedo de creer tanto en ti, Señor, de afiliar mi fe continuamente a
tu imagen y de profesarla, unas veces en silencio, recatado e íntimo, y otras,
como cuando se acerca la Semana Santa, a la vista pública; como alardeando de
ella, como haciendo una demostración innecesaria que, sin embargo, me llena de
satisfacción y colma mis sentimientos más profundos.
Es el miedo a perder algo que valoro más que mi propia vida, aunque sea
precisamente esa idolatría que te tengo el auténtico fanal que da sentido a mis
actos. No concibo la existencia si no es entregándote su fruto. No disfrutaría
de las metas si no contara con tus bendiciones. En ti busco mi armonía e
intento hacer cómplices de mis principios a todos los que me rodean. Creo que
no sirve especular con nuestra conciencia y lavarla en los remansos de la
cobardía. Hay que saltar al mundo cada mañana pleno de compromiso y dejarse la
piel intentando coronar el puerto de la entrega.
Convivo con una mezcla extraña y antagónica de exhibición y veto, dos
caras, seguramente, de una misma moneda, la de mi veneración por ti, que se
aceleran cuando las fechas avanzan por los primeros meses del nuevo año. Por
eso durante el resto de las calendas me dedico a tareas furtivas, imprescindibles
no obstante en el seno de nuestra Cofradía: burocracia y voluntariado para
sacar adelante el tedio de la intendencia: Recaudo, ordeno, archivo, dispongo,
fotocopio, encuaderno, escribo, lavo, mando fotografías, redacto noticias,
obituarios, bienvenidas, despedidas, disculpas; corrijo pregones, catequizo, robo
tiempo a mi tiempo, convenzo, mancho mi alma con purpurina y me doy por entero
en cada circunstancia. Porque sé que todo es un preámbulo, un protocolo útil,
la infraestructura imprescindible que demanda cualquier organización. Y la
nuestra lo es. Estamos estructurados para amarte, para serte fieles, para darlo
todo y condensar nuestro amor profundo y vehemente en una procesión cada año,
aunque no se concreta sólo en eso, Tú lo sabes mejor que nosotros mismos. Sí. Parece
que apenas unas horas culminan y dan sentido a doce meses de trabajo
ilusionado, de pasión metódica, pero nunca carentes de dirección y guía. Concibo
cada instante como un culmen, aunque es cierto y reconozco que la Procesión ejemplifica
y da esplendor a todas nuestras vivencias mejor que ningún otro acontecimiento.
Todo templo necesita unas columnas sólidas para sustentarse en el espacio,
una base compacta y sólida sobre la que crecer y arropar las incorporaciones de
nuevos hermanos y empastar el espíritu de los ya integrados. Y yo me siento pieza
fundamental, desde mi modesta contribución directiva, cimiento de mi iglesia,
dedicando mi esfuerzo y mi ocio a tan alto y sublime cometido, la mejor forma
que conozco de enaltecerte y cultivar mi fe, de practicar tus enseñanzas.
Hay quien dice que Linares es una ciudad fea, industrial en el peor
sentido. Que no tiene la suerte de sus hermanas de La Loma, plagadas de
monumentos renacentistas únicos, reconocidos por el Mundo entero. Y añaden que
nuestra Semana Santa no puede compararse a las suyas por ese paisaje de siglos
pasados que acompaña cada estación de penitencia. A quienes esto afirman sólo
puedo contestarles que están muy equivocados. Que Linares es un ecosistema
único donde se mezclan en amalgama las distintas etnias, las culturas, el saber
de una sociedad cosmopolita y moderna, adelantada a su tiempo, una ciudad que
se torna impresionante e inigualable en la Semana de Pasión por excelencia,
cuando todos nos volcamos desde las asociaciones cofrades, a la sombra de sus
pasos preciosos, con el mimo de una madre, en hacer realidad las fantasías, en
modelar los sueños de un pueblo grande y fuerte que sobrevive a los
imponderables aferrado a la fe y demostrando que se puede ganar al futuro cada
batalla, cada escaramuza, cada reto imposible. Y les grito que el paisaje
monumental va por dentro, en cada entraña, y que las nuestras están revestidas
de oropeles y templanza, de respeto y de silencio ejemplar, de orden y de
arraigo, de compromiso y de emoción, como venimos demostrando lustro a lustro.
A medida que se acerca la fecha, un entusiasmo empieza a rodar desde lo
alto de nuestra esencia, de mi esencia, en la cota más alta y a la vez profunda
del alma, como una insignificante bola de nieve que se va engrandeciendo a
medida que discurre por la ladera de nuestra pasión y se acerca el Viernes. Es por eso que los nervios
afloran y creemos que el tiempo es un aforismo puesto en contra de nuestras
intenciones, porque todo se aglomera y surgen inconvenientes desde los sitios
más insospechados que parece no nos van a permitir iterar el esplendor de otros
ejercicios. Entonces, lo tengo por norma, me voy a la capilla de nuestra
parroquia, donde reposa nuestra imagen, cualquier tarde del mes de marzo. Me
arrodillo a solas. Si me apetece verter mis miedos y mis temores en forma de
lluvia, lloro. Si me apetece rezar por mis seres queridos abro mi corazón al
Cristo que yace y le entrego mis desvaríos, mis miedos, mi dolor, mis dudas, mi
angustia, mi esperanza. Si me apetece encomendarle mis humanas torpezas para
que me fortalezca y las soslaye, Él me responde como sólo Dios sabe hacerlo:
Sin palabras, sin mover un ápice en su desmayo artístico. Lo hace llenando los
pozos de mi inquietud con su hálito, abasteciendo los manantiales esquilmados
de mi confianza con avalanchas apacibles de serenidad, los ríos secos de mi
entraña con un rocío fresquísimo que los apacienta. Y sale del camarín un
hombre renovado, un ser distinto, o, tal vez, el mismo hombre que entró, sólo
que con una versión nueva, despojado de sus titubeos y de sus pequeñas
elucubraciones, de sus rémoras, un hombre distinto que deja atrás la piel de la
serpiente que lo aprisionaba, las escamas del hartazgo que se han ido
depositando sobre su cuero en los últimos trescientos sesenta y cinco días.
Y a mi paso se abren las alamedas y mis pies encuentran mullidas las calles
linarenses, camino de mi casa. Algo me notan mis allegados porque me miran como
a un aparecido, como a un emisario de nuevas que no pueden comunicarse por
técnicas convencionales ni con vocablos. Y se contagian, sí, se contagian de mi
aura, del plasma emotivo y del positivismo que desprendo, y me convierten en
motor de sus ánimos, en la batería recién estrenada que impulsa sus denuedos y
optimiza sus tareas, pues la luz novísima nos lleva en andas hacia la plenitud
de nuestra creencia. Y es en su virtud, en este nuevo impulso, cuando ya las
fuerzas flaquean, cuando perfilamos los detalles más tediosos de nuestra
intendencia, esos remates imprescindibles para que seamos ejemplo e imagen de
armonía y no desentonemos con el resto de nuestros hermanos en la Semana más
grande del año… en este punto justo de inflexión, un tropel de energía se apila
en nuestras vísceras y afrontamos la recta final, el sprint postrero, con el
ímpetu de los elegidos, de los que no se rinden nunca. Porque somos dichosos, piedras
angulares en las que descansa una tradición ímproba, un pretérito esplendoroso
que habremos de magnificar y traspasar íntegro a las siguientes generaciones.
Cuando nos vean nuestros hijos en las fotografías, cuando repasen nuestro
anuario, nuestras actas, nuestras reuniones, se sentirán henchidos de orgullo
por el trabajo que hicimos, que estamos haciendo, sordo a veces y aburrido,
tedioso, pero necesario, y querrán abrazar el testigo de la piedad y del fervor
como se accede a una herencia preciosa y valiosísima. Y alguno escribirá, como
lo hago yo ahora mismo, palabras parecidas a las mías, crónicas personales conteniendo
sus lágrimas al sentir tan cerca la emoción y el reto próximo que un año más
nos pone a prueba como personas individuales y como testigos activos de una organización
tan excelsa.
Vuelvo a Linares. A mi Linares. A respirar su tráfico de hombres y mujeres
que transitan por sus venas asfaltadas y portan esa alegría genuina, ese modo
de afrontar la vida que tan particulares nos hace y nos distingue del resto de los
andaluces. Y miro las chimeneas de las minas, vestigios de un ayer con enjundia
que se alzan cual saetas de ladrillo para acariciar el cielo inigualable, y las
incorporo a mis latidos cuando se reflejan en el perfil de una lágrima que
achaco al aura vespertina y que me molesta reconocer como arpegio de mi
sensibilidad. Me baño de brisa por el Paseo de Linarejos y a cada paso se me
hinchan los pulmones de prestigio por haber tenido la suerte de nacer en esta
ciudad sin parangón y por ser un retal en su tejido, un hilo que se ensarta en
la aguja de la tradición, con nombres y apellidos, nada de anonimatos,
entregado hasta la médula, sin eludir la responsabilidad a que me obligan mi fe
y mi destino.
Y mis hijos me contemplan como a un héroe que vuelve de las Termópilas. Y
mi esposa me abraza con un gesto grandioso y una ternura infinitas, como una Penélope
de nuestro tiempo, y me dice sin articular ninguna sílaba que es el camino
correcto, que lo estoy consiguiendo, que soy capaz de dar forma a mis
sentimientos y a mis creencias sin escurrir el bulto, sin excusas, sin
anteponer intereses personales a la empresa cofrade a la que pertenezco desde
mis raíces, desde que apenas levantaba un palmo del suelo y me alistó mi abuelo
en este ejército de hormigas. Y en su abrazo compendia y resume aquel otro que
mi madre ofrecía a mi padre cuando él también entregaba su don más preciado, su
trabajo, su tiempo y su valentía en aras de engrandecer el acervo
inconmensurable al que tenemos el privilegio de pertenecer.
Así entiendo la vida y así lo transmito a mis retoños. No sirve lamentarse
y criticar la labor de las personas que se dan sin pedir nada a cambio, no
sirve ser espectadores de lujo desde un balcón de una calle principal por la
que desfilan nuestros hermanos sin inmiscuirse hasta el tuétano de su
idiosincrasia, sin asumir el dolor y el placer del protagonismo, sin notar la
llaga o el frío de la sandalia en el pie húmedo, sin que nos duela el hombro al
izar al Cristo yacente.
Avanzan
los días con prisa desmesurada y el almanaque cuece su infusión de
contrariedades. Se respira tensión acrisolada en nervios que explotan.
Repasamos los detalles como un orfebre los engarces de su mejor joya antes de
entregarla a su cliente y descubrimos pequeñas imperfecciones, como no podía
ser de otra forma en esta empresa titánica. Duermo poco, presa de una
excitación que se repite cada año y que no logro vencer con mi entusiasmo, o
tal vez sea una rama principal del mismo y su intranquilidad fructifique en mi
denuedo.
Ya está la primavera en los alrededores de Linares dando sus brochazos de
verdor exclusivo, barnizando los olivares, despertando las jaras y las genistas.
En los jardines y en las plazas, en los arriates y en las macetas que salpican algunos
balcones. Pero sobre todo prende dentro de nuestro ímpetu y da color a las
adelfas que brillan en el fondo de nuestras miradas.
¡Por fin llega la Semana Santa!. Este año abril se viste de penitente y
mezcla los olores del incienso y de la cera con los de los claveles y las
rosas, el trino de los pájaros exaltados y díscolos con el silencio proverbial
y el comedimiento de los pasos.
Y yo este año me he propuesto procesionar descalzo, prescindir de cualquier
suela que mitigue mis llagas o proteja mis plantas de los rigores físicos. Y no
se lo he dicho ni siquiera a mi esposa. Sólo deseo notar una mínima parte del
dolor que Tú sentiste hace mil novecientos ochenta y cuatro años. Solidarizarme
con tu sed. Comprender mejor el último aliento que exhalaste. Interiorizar tu
misericordia y tu generosidad: Tú, desnudo en lo alto de la Cruz y yo, así
vestido, con esta túnica blanca doliente que representa el espíritu de la
esperanza y mi caperuz negro bajo el cual se produce una metamorfosis mística
mientras desfilo acompañándote, una regeneración que me reviste de poderes silenciosos
para iniciar otro ciclo con tanta o más fuerza que hasta ahora.
El sol calienta la espalda de los costaleros y compensa el escalofrío del
sistema nervioso cuando la aldaba golpea el dorado y la voz del capataz quiebra
el aire con su voz precisa.
FIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)