Bienvenidos a mi blog. Si os gusta la literatura, en él podéis encontrar algunos poemas y relatos y contactar conmigo. Responderé sugerencias y comentarios en eettss@gmail.com.
IGLESIA DE SAN PABLO DE ÚBEDA
Iglesia de San Pablo (ÚBEDA)
Etiquetas
- LEER POEMAS PREMIADOS (63)
- PREMIOS PROSA (36)
jueves, 21 de septiembre de 2017
domingo, 2 de julio de 2017
PRIMER PREMIO DE RELATO EN MUNERA
A la sombra del Molino de la Bella Quiteria, en Munera, como manda la tradición, en la tarde de ayer, día 1 de julio, primer sábado de julio, fueron entregados los premios que anualmente convoca, desde hace cuarenta y dos, la propiedad del Molino, viuda, doña Amparo Gaviria, y familiares de don Enrique García Solana.
Tuve el privilegio de que mi "DÍA DE MARRAS" fuese distinguido con el primer premio de relato y de saludar a un nutrido grupo del selecto plantel de poetas y escritores manchegos que allí se personaron: Natividad Cepeda, Isabel del Rey, Francisco Jiménez, Juan Lorenzo Collado, Alfonso Gómez... Después merendamos opíparamente las típicas gachas, los torreznos, el queso y los rolletes, todo regado por cuerva bien fresquita.
Los primeros oradores en intervenir fueron los ganadores de la modalidad de prosa. El tercer premio fue para Sergio Generelo Tresaco, de Logroño (La Rioja) con su trabajo “Yo te pregunto ¿quién es Laura?”. El segundo premio fue otorgado a Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez de Castellar de Santiago (Ciudad Real) por su trabajo titulado “En Sevilla vendiendo torraos”. El primer premio de la modalidad fue para Esteban Torres Sagra de Aldeahermosa de Montizón en Jaén que leyó “Día de marras”.
Los primeros oradores en intervenir fueron los ganadores de la modalidad de prosa. El tercer premio fue para Sergio Generelo Tresaco, de Logroño (La Rioja) con su trabajo “Yo te pregunto ¿quién es Laura?”. El segundo premio fue otorgado a Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez de Castellar de Santiago (Ciudad Real) por su trabajo titulado “En Sevilla vendiendo torraos”. El primer premio de la modalidad fue para Esteban Torres Sagra de Aldeahermosa de Montizón en Jaén que leyó “Día de marras”.
El siguiente turno fue para los trabajos presentados en la modalidad verso. El tercer premio fue a parar a las manos de Fructuoso Atencia Requena de Munera (Albacete) por su trabajo titulado “Sinfonía de Amor a cuatro voces”. El segundo premio fue otorgado a Manuel Fernández de la Cueva Villalba, de Corral de Almaguer (Toledo), por su trabajo titulado “Adolescencia solitaria”. El primer premio fue el presentado por Julia Flores Arenas, de Villarrobledo (Albacete) y que recibió numerosos aplausos con la lectura de su trabajo “Más allá de la memoria”.
DÍA DE MARRAS
DÍA DE MARRAS
Hay bodas a las que uno no debería ser invitado bajo ningún pretexto.
Es lo primero que pensé cuando recibí el sobre y vi en el remite “Srta. Aitana
Líndez”. Me puse las gafas y leí los
detalles: El día tal del mes cual a las 19 horas en la iglesia de San no sé
quién…
Aitana siempre ha llamado la atención de los hombres por una
cosa y de las mujeres por lo contrario. Y sí, no lo voy a negar, tuvimos una
relación muy apasionada, una relación que ya creo haber superado completamente.
A mi parecer, éramos la pareja perfecta, pero ella, sin dar ninguna explicación
convincente, decidió dejarme el pasado junio, justo después de que le pidiese
matrimonio lo más románticamente que supe. Entendí que quizás no fui oportuno o
que volqué muy deprisa la balanza de sus dudas hacia el lado de las decisiones.
Arrodillarme en el restaurante chino y ofrecerle una anilla de una lata de
cerveza como anillo se volvió en mi contra. Y acabamos como acaban estas cosas,
lo que pasa es que el tiempo lija las arrugas del odio repentino y parecen
gustarle los finales felices. Decidí no acudir a la llamada nupcial. ¿Qué
pintaba yo en aquella boda?
Recuerdo con especial énfasis su risa contagiosa y su
afición, casi enfermiza, a las sorpresas, cuanto más disparatadas mejor. Pero,
por supuesto, no es mi mejor recuerdo de ella; lo que más echo de menos es el
flan de sus labios dulces y el mousse de limón que cobija en su escote.
Aquí estoy, en el día de marras, el mes tal a la hora cual
en la iglesia de no sé quién… trajeado en la tercera fila de la derecha según
se mira. Esperando que suene la marcha de Mendelssohn. Aguardando que la novia
haga acto de presencia y todo se perpetre según las convenciones. Al final he
venido…
El pobre Ricardo suda hasta por sitios en los que no tiene poros.
Sé que no me traga. Lo sé. Pero también reconozco que los hombres nos venimos
arriba en ocasiones difíciles y desde que me lo presentó Aitana como a un
“amigo muy especial”, hace seis semanas, con una sonrisa que podría
interpretarse en siete idiomas, ha sobreactuado conmigo y, en verdad, no tengo
queja del muchacho. Es como si quisiera demostrar con su amabilidad exquisita y
su simpatía encantadora que no le importa lo más mínimo el pasado de su futura,
aunque tampoco ofrece la impresión de que se compadezca de mí, que soy ese
pasado, sabiendo cómo terminamos, pues parece a todas luces que rompió lo
nuestro para enzarzarse con él y eso, se mire como se mire, es un agravio
comparativo siempre. A mí no me entra en la cabeza que tan sólo a los nueve
días de dejarlo ella me anunciara esta nueva relación como lo más natural del
mundo. Por eso supuse que estaban liados ya de antes, lo que más me dolió.
Aunque ahora que recapacito mientras comienza la “nupcial”, acabo de comprender
todo el intríngulis.
Se oyen las primeras notas del órgano y
se exclama un ¡ohhh! unánime y sobrenatural por el eco de las bóvedas, cuando
Aitana hace acto de presencia y va marcando los pasos hacia el ara. No puedo
contener un par de lágrimas que ruedan mejilla abajo sin oposición alguna. Al
pasar a mi altura me ha sonreído sin complejos y me ha guiñado un ojo, algo que
he interpretado como previsible después de mi análisis tras el último punto y
seguido del párrafo anterior. Yo he permanecido como si fuera de mármol, como
si pasara por allí buscando un estanco o se tratase de la boda de alguna prima
segunda a la que no veía desde niño.
El sacerdote ha ido avanzando en la
liturgia hasta llegar al ritual que nos congrega. Lentamente, y con la
solemnidad que requieren las ocasiones especiales, ha preguntado:
- Aitana, ¿quieres recibir a
Ricardo como esposo, y prometes serle fiel en la prosperidad y en la
adversidad, en la salud y en la enfermedad, y así, amarlo y respetarlo todos
los días de tu vida?... - Entonces ha ocurrido lo inesperado. Lo más inesperado
por todo el mundo, menos por mí. Ella ha pronunciado, con la misma solemnidad en
su respuesta:
- ¡No, padre, mi corazón
y mi cuerpo pertenecen a otro hombre!- Y ante la perplejidad del párroco, y la
de todos los presentes, se ha girado hacia la asistencia y me ha señalado a mí con
su dedo índice, y luego lo ha flexionado lentamente, repetidas veces, como si
estuviese haciéndole cosquillas al aire, citándome a su lado. Tal y como yo lo
había visualizado hace unos minutos. Instintivamente he mirado al novio y, tras
comprobar su resplandeciente cara de felicidad, he comprendido que estaba al
tanto de la situación y que ha sido parte imprescindible en la gestación de la
sorpresa con la que Aitana ha querido culminar el día más importante de su vida
y de la mía. Ya advertí que era adicta a las sorpresas en los primeros
renglones de esta historia.
Justo entonces ha entrado
–siempre llega tarde a todos los eventos- Leticia, a quien le guardaba sitio a
mi derecha, conociendo la costumbre de su demora, y de quien me había olvidado
completamente, absorto en el tempo de la ceremonia. Me ha besado con vehemencia
en los labios, ajena al episodio que estaba sucediendo y al lugar sagrado, y
luego me ha interrogado con los ojos. No he tenido más remedio que intervenir
para pronunciar unas palabras, las palabras más difíciles de toda mi vida:
- Aitana, ésta es Leticia. No te había dicho
que me iba a acompañar para que fuese una sorpresa, que sé que te chiflan, pero
en realidad no es mi novia. Es una actriz que he contratado para que hiciese el
papel de mi novia –valga la redundancia- y que creyeras que puedo vivir sin ti
y que había encontrado el amor de nuevo…-
Justo en ese momento del
discurso se ha levantado, de la fila de atrás, Mario, mi mejor amigo. Se ha
dirigido al altar –yo diría que flotando a dos centímetros del suelo- y se ha
fundido en un beso -el más tórrido que he contemplado nunca- con Aitana. Al
parecer la sorpresa no era para la fila tres según se mira desde la derecha,
sino para la cuarta y yo me había equivocado –aunque sólo en parte- al prever
el final de la historia.
Leti me ha mirado
llorando y sin acertar a decir nada. FIN
miércoles, 21 de junio de 2017
PRIMER PREMIO DE POESÍA EN TARIFA
ESTEBAN TORRES SAGRA Y JUAN EMILIO RÍOS VERA SE HACEN CON EL XXIV PREMIO de “Poesía LUZ“
El certamen anual tarifeño ha conseguido la mayor participación de su ya larga historia con un total de 163 poemas presentados
El jurado de la vigésimo cuarta edición del Premio de Poesía Luz convocado por la delegación de Cultura del Ayuntamiento de Tarifa dio a conocer su decisión después de un proceso largo de lectura atenta y selección.
El campogibraltareño, investigador y escritor, Juan Emilio Ríos Vera, ha conseguido el segundo premio del certamen lírico, mientras que el escritor jienense Esteban Torres Sagra se ha hecho con el primer puesto de la convocatoria anual. “Mis hijos bastardos” es el nombre de la composición de Ríos Vera, así como “Al lado de la mugre” es el título del poema ganador.
En esta edición, además, se ha conseguido superar la participación. La organización habla de récord para este premio que ha permanecido incansable a los azotes que la creación lírica ha ido recibiendo a lo largo de la historia literaria de nuestro país. Superviviente, el Poesía Luz de Tarifa se ha convertido en todo un referente y así se demuestra con los 163 poemas reunidos este año. La calidad literaria de los mismos es una cualidad destacada por el jurado, compuesto, en esta edición, por expertos como Francisco Molina, Mariluz Terán y Pepa Ruiz. Los tres componentes, seleccionados previamente por Cultura en base a sus currículos, han dedicado varios encuentros y muchas horas hasta llegar a la deliberación final.
Curiosamente los autores premiados cuentan con una trayectoria de reconocimiento literario. En el caso del algecireño, Juan Emilio Ríos, éste ya obtuvo el Poesía Luz en el año 99 y cuenta con otros premios de proyección como el de Iniciativas Culturales de la UCA, en el año 2000. Además, en el año 2013 ha sido reconocido con el Escudo de Oro de la Unión nacional de Escritores de España. Ríos Vera es además presidente del Ateneo José Román y presidente de la sección VI del Instituto de Estudios Campogibraltareño. Es licenciado en Filología Hispánica y es una “pluma” prolífica con un reconocido prestigio.
El caso del ganador, Esteban Torres Sagra, es muy similar porque cuenta con más de una treintena de premios en certámenes con un rango abierto entre la narrativa del relato corto y la lírica. Además cuenta con publicaciones literarias, siendo su último libro el del año 2014. Es funcionario de carrera y ejerce sus funciones en el Servicio Público de Empleo Estatal de Úbeda.
Ahora se espera a conocer la fecha exacta en la que se entregarán los galardones, algo que anunciará la concejalía de Cultura próximamente.
AL LADO DE LA MUGRE.
Debajo de mi cama hay
aspavientos al lado de la mugre,
una biblioteca
elemental para virus y bacterias
clasificada por
enfermedades en pañuelos usados,
preservativos viejos
llenos de canicas,
aretes perdidos cuyas
dueñas legítimas nunca los reclaman
para no delatarse
ante sus novios,
ratones con apellidos
ilustres que premian a los niños desdentados
y un reformatorio moldeado
en plastilina
para las pelusas grises
abandonadas a su suerte.
Sobre mi cama el mar
sacrifica sus espumas,
guadañas de cartón
amenazan a la chica del poster
y un búho de
porcelana marca los límites de cada atrevimiento,
como si fuese posible
su control o su renuncia,
como si alguien fuera
a arrepentirse demasiado pronto de sus actos
o en este ámbito
tuviese jurisdicción la penitencia.
Bajo mi cama los insectos
se organizan en siglas sindicales,
beben polenta los
monstruos que salen de la fantasía en los minutos basura
y evoluciona a bella
durmiente, aunque fue cortesana en otra vida,
una amiga que tuve,
que fue reina de corazones en una baraja francesa
-bueno ella no, sólo
su fotografía-.
Sobre mi cama una
escuadrilla de alcotanes
esperan pacientes en
los acantilados de los escotes,
se asoman varias
veces y me transmiten su vértigo;
comics aburridos
sirven de limpiafondos a mi somnoliencia
y una nana disidente es
la canción del verano en los cuarenta principales.
Bajo mi cama roncan
los normandos invisibles en pagodas de laca,
hay castings
semanales para convertirse en patuco
entre objetos de las
más diversas índoles,
intestinos revueltos
con poemas - que en el fondo son lo
mismo -,
y un orinal les sirve
de escenario a los ácaros morenos
que quieren trabajar
como vigilantes de la playa.
Sobre mi cama el
musgo redondea las esquinas con sus caricias sordas,
crecen margas oscuras
con forma de marsupiales
donde se esconden los
mitos y las fichas de parchís que se perdieron,
y un velero hecho con
pijamas viejos
surca los océanos de
mi duermevela
con su lona
aerodinámica y su ancla de botones.
Bajo mi cama
aspersores confitan el alma de los duendes,
trafican con uñas
muertas los contrabandistas microscópicos
y proyectan las
mariposas, que arden peligrosamente,
sombras chinescas
sobre una pantalla de camisetas procaces.
Sobre mi cama el
mundo orbita como un títere,
restos orgánicos
martirizan los muslos de las hadas desnudas
y un helor de mala
sangre recorre las pupilas de las yeguas sigilosas
que vienen a beber en
mi silencio.
lunes, 29 de mayo de 2017
RECOGIDA PRIMER PREMIO DE POESÍA PROVINCIAL EN LINARES
EL PASADO SÁBADO 27 DE MAYO RECOGÍ EL PRIMER PREMIO PROVINCIAL "PAQUI ROJAS" DE POESÍA CONVOCADO POR LA ASOCIACIÓN MANANTIAL, POR MI POEMA "DESDE EL OTRO LADO DEL ESPEJO". TUVE LA OPORTUNIDAD DE CONOCER A JOSÉ QUESADA, MIGUEL ÁNGEL CARCELÉN Y JUAN FRANCISCO RODRÍGUEZ.
EL POEMA PUEDE LEERSE EN LA PÁGINA DE http://asociacionmanantial.es/Blog/premio-provincial-de-poesia-paqui-rojas-al-otro-lado-del-espejo-obra-de-esteban-torres-sagra/
EL POEMA PUEDE LEERSE EN LA PÁGINA DE http://asociacionmanantial.es/Blog/premio-provincial-de-poesia-paqui-rojas-al-otro-lado-del-espejo-obra-de-esteban-torres-sagra/
miércoles, 24 de mayo de 2017
PRIMER PREMIO DE RELATO EN ALBACETE
Ayer recibí el primer premio de relato de la fundación FAMA, de Albacete, por mi obra MI NIÑO CHICO. Esta es la foto de familia en la que aparecemos los premiados el jurado y representantes del Ayuntamiento de Albacete, Global Caja y el periódico La Tribuna de Albacete, patrocinadores del evento. El relato será publicado por dicho periódico y después lo colgaré en este blog. Enhorabuena al resto de premiados y mucho ánimo para la organización para que convoque la siguiente edición.
viernes, 21 de abril de 2017
PRIMER PREMIO DE POESÍA EN GERENA
Finalmente, en Relato de Adultos fue premiada Carmen Salinas Arrojo por “Haz el esfuerzo”. Recibió 165 €. Obtuvo accésit Álvaro Cueli Caro, por la obra “Fernanda”. En Poesía, el ganador fue Esteban Torres Sagra por el trabajo titulado “Sonetario de Objetos”, galardonado con el mismo premio en metálico. Miriam Soledad Zhapa Sisalima consiguió un accésit por la obra “Surcos”, y diploma de finalista el gerenense Antonio Barril Caballero por “Los Tres Jinetes”.
Mi poemario "SONETARIO DE OBJETOS" ha sido reconocido con el primer premio de poesía esta misma tarde en el Centro Cívico de Gerena (Sevilla) en la modalidad de adultos, con 122 poemas presentados.
SONETARIO DE OBJETOS
A UNA TALADRADORA
Artefacto de besos
peculiares
a base de palancas y
tornillos:
el vampiro moderno de
colmillos
acerados, secretos, regulares.
Terror de las doncellas
capilares
que adentran sus perfiles en
tus brillos
de una en una, o en dos, o
en cuadernillos,
y se dejan dos trozos
circulares.
Serpentinas digieren tus
mantecas,
suministro de guasas
proletarias,
papelillos vomitas o
defecas.
Extraña variedad de
rumiadora,
asidua de las mesas
secretarias,
en genuina catarsis
limpiadora.
A UN LAPICERO
Piel de cono, en láminas
presuntas,
de otras tintas columna
precursora,
liada, como medida
protectora,
en materia que cede al
sacapuntas.
En el frágil manuscrito
sombra untas
sobre el papel albino, donde
mora,
a veces por siempre y a
veces una hora,
según la voluntad de quien
las junta.
En su espina dorsal
carbonatada
todos los átomos del
pensamiento
conjeturan los trazos del
esbozo.
La Humanidad le debe su
avanzada:
no hay teoría, o idea, sin
nacimiento
en las aguas oscuras de su
pozo.
A UNA IMPRESORA
Guiña su ojo verde y escueta
parpadea
si sufre por mi parte el
abandono,
entiendo que se queje y le
perdono
la provocación y el gesto
que plantea.
Con artefactos ineptos se
codea
encima de una mesa, sin
encono;
el último trabajo que le
endono
la colapsa, la atribula, la
marea.
Su alma es tinta guardada en
un cartucho,
su cuerpo una bandeja que
devora
el papel en paquetes de
quinientos.
Prodigio incomprendido
cuando escucho
el ruido intestinal de la
impresora
en un folio plasmar mis
sentimientos.
A UNA GRAPADORA
Quien casa cuando casa lo
que casa
a golpe inesperado de
pulpejo,
no puede casi nunca hacerse
viejo
porque luego le pasa lo que
pasa.
En su ataque de víbora
sarasa
ayunta para siempre en su
trebejo
papel original, o su cotejo,
con los hijos bastardos del
Espasa.
Y como aquello dura lo que
dura
si no aparece pronto el
sacagrapas,
eterna se les hace la juntura.
Aunque a veces su acero
inoxidable
con el tiempo se oxida en
las gualdrapas
y consigue evitar lo
inevitable.
A
UN TECLADO
Sin el carro de bueyes
circulares
que sujetan papel sin el rodillo,
sin cinta, sin los golpes al
nudillo
cuando fallan las huellas
dactilares.
Con las letras en los mismos
lugares
que aprendimos a base de
martillo,
sin los espacios huecos
entre el brillo
de las teclas, sin muelles
auxiliares,
sin palancas, sin sangría
francesa,
sin atranque por múltiples
resortes.
Se trata de un teclado que
no pesa.
De mi vieja olivetti sin la
casta,
perdimos glamur y ganamos
portes
cuando trocaron su hierro
por tu pasta.
A UN ROTULADOR FOSFORITO
Al pasar con su lúbrico
cepillo
sobre espíritus de textos
renuentes,
acelera el estudio para mentes
que persiguen la estela de
su brillo.
Como un as en la manga para
un pillo,
báculo para legos o
invidentes,
se desangran sus tintas
fluorescentes
sobre arroyos pintados de
amarillo.
Y, frutal, la frescura de su
aliento
almibara cualquier
conocimiento
dando lustre a las ideas
fugitivas.
Mas no abusemos de sus
comitivas
y malgastemos tiempo en el
preludio
en vez de dedicarnos al
estudio.
A UNAS TIJERAS
Zancuda de la mesa de
escritorio
con ojos de lechuza sin
pupila,
verdugo que separa y que
mutila
el sobre que servía de
envoltorio.
Advenediza pieza de otro
emporio
gestada en el negocio de la
esquila,
el primer instrumento que se
afila
cuando pone una piedra el
consistorio.
Entre papeles blancos
bailarina
si recorta inocentes
monigotes
para ingenuas espaldas de
oficina,
peligrosa en la mente
malandrina
si al gato le aligera los
bigotes
o coge por rehén a una
gallina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)